Estas dos lenguas se encuentran en el listado oficial existente.

El Teco y el Motozintleca cuentan, en conjunto; con menos de 500 hablantes y cada vez son menos los niños que las practican.

Alrededor de 68 lenguas indígenas se hablan en el país.

José Ortega Día Uno Desde 2002, se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

Una de las lenguas maternas que está en alto riesgo de desaparecer es el Teco, el cual se habla en el municipio de Mazapa de Madero y sólo permanecen más de 200 hablantes que están repartidos en 7 localidades de aquel municipio.

De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó siete localidades, en cada una de las cuales 1% o más de la población habla Teco.

En tanto que el Motozintleca o Mocho se habla por menos de 200 personas en 2 barrios aledaños a la cabecera municipal de Motozintla, en la Sierra Madre de Chiapas.

En Chiapas, hay Un millón 141 499 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 27% de la población de la entidad; pero cada vez son menos los niños que practican sus lenguas maternas.

Según el último censo tseltal 461 236, Tsotsil 417 462, Chol 191 947 y Zoque 53 mil 839 son las lenguas que más predominan.

Son 12 las lenguas oficiales que existen en Chiapas
Tsotsil, Tseltal, Chol, Tojolabal, Zaque, Kanjobal, Mame, Jacalteco, Quiché y Cakchiquel.

Fotos: Internet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *